miércoles, 8 de julio de 2015
Blog de Letras.-: Conociendo al Autor.
Blog de Letras.-: Conociendo al Autor.: Hilma Contreras (1913-2006) (Publicado el 08-07-2015) (Fotografía de Hilma C...
Blog de Letras.-: Artículos de Interés.
Blog de Letras.-: Artículos de Interés.: "Fábula de Polifemo y Galatea"-Luis de Góngora. (Publicado el 08-07-2015) (Polifemo y Galatea, fresco del pintor italiano...
Blog de Letras.-: Análisis Literarios.
Blog de Letras.-: Análisis Literarios.: "Entre dos silencios"-Galatea. Hilma Contreras. (Publicado el 07-07-2015) " Entre dos silencios" aparece por p...
jueves, 2 de julio de 2015
Mi mañana con Carlos Sosa (20/06/2015).-
Si bien no pude quedarme toda la actividad, me regocijo en saber lo fructífera que fue para mí la mañana tranquila del 20 de junio a eso de las diez de la mañana cuando llegué al Centro Comunal. Sin muchas personas aun por lo temprano. Ambiente perfecto para deambular silente y poder disfrutar de la exposición que ya estaba preparada en su mayor parte. Me inquietaban muchas cosas. Era chocante haber establecido contacto con sus pertenencias materiales antes que al físico, hace unos meses cuando era una completa ignorante sobre su vida y su obra. Había sido de todo lo que se podría soñar en esta vida: Educador, narrador, poeta, columnista, cantante, ecologista. Numismático y filatelista. En cambio, por ser a la vida misma junto a sus incógnitas a quienes realmente pertenecemos, le tocó partir joven.
Ante esa sorpresa yo, que ni siquiera soy tenarense, tuve que curiosear aun sin sentirme con ese derecho intentando no estar tan fuera de mis aguas. Las fotos de sus viajes, clases, reuniones, las cartas (No sé si escritas póstumamente) pobladas de afecto de sus estudiantes y colegas, los reconocimientos, los discos por un lado y la guitarra orillada en el otro lado, la colección de postales, las decenas de cuadernos y borradores con sus escritos fue algo que me encantó enormemente. Leer algunos de sus poemas en uno de los cuadernos de su puño y letra y con las fechas de su creación fue de por sí un gran acercamiento. Aquel cuaderno en particular tenía pequeñas postales en algunas páginas, frases de su autoría y algunos que otros recortes.
Puedo decir que con lo que más me identifiqué de toda la exposición fue el afán este de recolectar cientos de monedas. Ni habiendo pensado antes en tan fascinante idea me hubiera podido imaginar tan cerca de todas las culturas de todos los países. Que tuviera monedas antiguas latinoamericanas ya era toda una novedad pero hallar suizas, alemanas, árabes, indochinas... ¡Hasta contaba con un papel moneda etíope! Quizá sea lo más cerca que esté de Etiopía en toda la vida.
El proyecto tuvo su representación en la lectura de lo que fueron sus cuentos, del que ya habíamos leído y hasta interpretado "Luna de miel". Luego se hicieron las demás presentaciones. Declamaciones de algunas jovencitas del liceo. Así por el estilo.
Y nada más girarme para encontrar al autor en persona resurgiendo de entre el lienzo y las manos de Quibian. Lo preferiríamos mil veces vivo. Y en efecto lo está entre todos sus bienes materiales e inmateriales, entre los conocimietos y valores legados a su familia, entre el cariño de los que hicieron acto de presencia y entre la comunidad de Tenares, agradeciendo a esta última sus buenos deseos de que un visionario como Carlos Sosa no pase desapercibido entre los recuerdos de la colectividad.
jueves, 25 de junio de 2015
Comentario sobre la tercera actividad abierta del Proyecto Formación Juvenil en el Mundo de la Creación Literaria. Conferencia “Hacia una verdadera definición del cuento”, con el escritor Omar Mesón (13/06/2015).
Llegué demasiado
puntual. Ni muy antes ni muy después. Ahí, exacto. Eddy dio las palabras de
introducción y de bienvenida, luego contamos con la intervención del invitado
especial y la sesión de preguntas. Para mí, que defiendo la estética de este
tipo de actividades entendiendo así que se puede facilitar el complejo proceso
comunicativo me pareció todo muy bien. Tomando los mismos detalles y
comparándolos con la actividad que se hizo con Gautier (Amén de lo que pasó con
la segunda a la que infortunadamente no pude estar) quedó excelente.
Ahora, en cuanto a lo
expuesto puedo discrepar en algunas cosas. No tanto por el contenido sino más
bien en la supresión del mismo. O al menos, eso pude conjeturar. Mesón mencionó
a manera de introducir su discurso que había preparado cierto material para
presentar pero al enterarse del rango de edad intentó dinamizar de una manera
más flexible. No tratar “la definición del cuento” muy a lo profundo. Habiéndose
justificado las razones de tan ligera discriminación se habló de cómo, desde
las comunidades primitivas (Haciéndose mención del arte rupestre) hasta
nuestros días (Con creaciones y técnicas modernas, como el micro cuento y el
uso de códigos abiertos) el hombre siente la necesidad de expresión, de que el
cuento ha sido uno de los géneros literarios que menos ha evolucionado, las
conclusiones de grandes escritores y críticos literarios sobre el elemento o
conjunto de elementos para identificar cuándo se tiene un cuento en frente y
cuándo no: Desde aspectos como la narración, ficción, cantidad de hechos,
cantidad de palabras… hasta el método del descarte. Con este último concuerdo
en que es absurdo definir un cuento a costas de lo que los otros géneros
literarios no utilizan para sí, como si el cuento fuera la “chepa” o el
“bagazo” de todo lo demás.
Definir un cuento es
más difícil de lo que se imaginaba a simple vista. Unos delimitaron ciertas
pautas. Otros se empeñaron en demostrar que esas pautas no eran absolutas. O
quizás no, pudieron haber logrado esas composiciones a desconocimiento de que
ya existía alguien intentando diferenciar, caracterizar este género de los
otros. ¿Cómo, entonces, definimos un cuento? ¿A qué conclusiones ha llegado el
interlocutor sobre esta disyuntiva? ¿De dónde se basa para refutar? ¿Experiencias
personales? ¿Hallazgos entre libros? Esto no quedó claro.
Me quedé esperando la
propia interpretación de Omar Mesón. Decir que un cuento no tiene definición…
cómo lo digo. Es posible. La existencia de géneros literarios es una ficción.
En eso concuerdo, sí. Pero, ¿Cómo se hace un escritor joven con todo este
dilema? ¿Alguna recomendación? Porque decir que “Yo” es la novela más corta del
mundo a manera de referencia es tratar al cuento en un término muy simplista.
Una cosa es lo que el autor quiere decir con sí mismo y otra cosa es lo que el
lector entiende del concepto “Yo”. Existe un trasfondo enorme detrás de la
palabra “Yo” para mí, que he vivido. ¿Cómo he de suponer la del autor? ¿Cómo
“Yo” define la vida de mi vecina, de un nigeriano, de un médico? No puedo
inventar lo que no está. Para eso se hacen los análisis, para llegar a términos
objetivos.
Su opinión sobre qué es
el cuento y cómo lo concibe era una parte fundamental de su discurso que obvió.
No sé si pensando que con esto podría limitarnos a que “Un cuento se escribe de
tal manera y, ergo, eso es un cuento”. No. Hubiera sido útil para utilizar su
opinión, compararla con los autores de los que se habló, incluso compararla con
composiciones nuestras. Debimos haber tenido la oportunidad de llegar a una
conclusión concreta con esta conferencia para no desviar el tema del contenido.
¿Acaso somos muy jóvenes para entenderlo? Eso no debería ser un problema. Más
allá de regocijarnos en el ego alimentado de que “Al final de este taller
escribí muchísimo” el objetivo principal del mismo es respetar la literatura.
Reconocer que ésta es una parte importante del ser humano civilizado,
culturalizado, que se interesa por comprender las sociedades, los puntos de
vista de los demás, a sí mismo. Qué importa si se hubiera expuesto el material
original y no hubiéramos entendido un carajo. En cambio, se nos obvió de la
oportunidad de que se hubiera podido llevar una menuda sorpresa. Total (y da pena decirlo) hay personas en sus treinta que ni siquiera se han leído a Bosch.
viernes, 24 de abril de 2015
Comentario sobre la tertulia "Cómo se escribe una novela", por Manuel Salvador Gautier (18-04-2015).-
El sábado pasado, el proyecto Formación Juvenil en el Mundo de la Creación Literaria tuvo su primera actividad abierta en el Centro Comunal de Tenares, teniendo la grata visita de una persona de tanta altura y nobleza como podría describir a Manuel Salvador Gautier. Me gustó enormemente la manera en la que presentó su discurso, porque el haberlo redactado a manera de memorias hizo que todo lo que planteara fuera más entretenido y menos catedrático de lo que esperaba, así como nos dispuso de la copia del mismo. Y no se equivocó, pues la expresión oral muere joven, y más en este tipo de temas donde cada dato contiene igual importancia.
Como aspirante a locutora, no puedo dejar de expresar mi preocupación por el recibimiento un tanto informal que se le dio al autor. Una conferencia de esa envergadura, requería de una preparación minuciosa que pudiera aclimatar una debida comunicación bilateral. La apertura de la conferencia, las palabras de bienvenida al invitado, la semblanza, la sesión de preguntas y el cierre son aspectos que hay que mejorar para la próxima actividad abierta. Sugiero la construcción de un guión protocolar que permita un mejor dominio de los errores o imprevistos que se puedan presentar y ayude a calmar los nervios.
-Las palabras de bienvenida dan honor a quien honor merece, por lo que no debieron ser tan cortas. Es comprensible que había que sustraer las oraciones de más que alargaran el discurso y quitaran tiempo al autor en su exposición, pero no hacerlo transmitió ansiedad. Hubo un contraste entre la rápida presentación del autor con la impasibilidad de éste a la hora de tomar la palabra. Lo mismo con las palabras de cierre. Afortunadamente, la implementación de un guión protocolar puede mejorar eso.
-Igual con la sección de preguntas. A manera de evadir la timidez entre los chicos, se puede hacer como dinámica que a cada uno se les dé un trozo de papel en el cual escriban una pregunta y se elijan, a modo de tómbola, la cantidad de preguntas que el autor puede responder.
Y recuerden que pueden darle a gusto una ojeada en línea al texto de Gautier "Cómo escribir una novela, publicado por el blog del proyecto:
Buenas noches. Hasta la siguiente entrada.-
domingo, 1 de febrero de 2015
Blog de Letras.: Análisis Literarios.
En la sección análisis literarios: Nueva entrega, con el análisis de La Taxidermista utilizando el método de Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón.
Blog de Letras.: Análisis Literarios.: "La Taxidermista"-Quibian Castillo. ( Publicado el 01-02-2015) Para leer en formato Word: http://1drv.ms/1ztceCA ______...
Blog de Letras.: Análisis Literarios.: "La Taxidermista"-Quibian Castillo. ( Publicado el 01-02-2015) Para leer en formato Word: http://1drv.ms/1ztceCA ______...
jueves, 22 de enero de 2015
Blog de Letras.: Sobre Mí.
Blog de Letras.: Sobre Mí.: 17 añitos. Estudiante de comunicación social, mención periodismo en el Recinto UASD-San Francisco de Macorís, ciudad donde resido ...
Blog de Letras.: Artículos de Interés.
Blog de Letras.: Artículos de Interés.: Canal histórico-biográfico de los héroes del 31 de Mayo. (Publicado en el Grupo del Taller el 23-12-2014. Redireccionado para este blog ...
Blog de Letras.: Análisis Literarios.
Blog de Letras.: Análisis Literarios.: Guía de análisis usada en el "Proyecto Formación Juvenil en el Mundo de la Creación Literaria". (Publicado el 19/01/2014) La ...
viernes, 16 de enero de 2015
-Análisis Literario: La Fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa.
Tenía que decirlo: Este es uno de los análisis literarios más profesionales que he hecho. Estoy muy agradecida por la distinción que se le ha dado dentro del Proyecto, pero más que eso por la oportunidad de permitirme desarrollarlo con una guía de análisis a la altura de la calidad de la obra seleccionada. Fue un reto. Al tener que justificar cada una de las conjeturas con citas tanto de la obra como con fuentes externas, nada podía ser ignorado ni pasado por alto. Al finalizar este trabajo comprendí lo mucho que me ayudaron esas citas para darle peso a cada palabra expuesta y para intentar hacer el trabajo lo más preciso posible más no exacto (Eso no se logra nunca, a menos que seamos el escritor y bien es sabido que el escritor, después de haber parido uno de sus hijos al mundo a veces ni sabe explicar de dónde salieron). Una gran experiencia y no pudo haber sido mejor, a la lectura de uno de los autores para mí más entrañables con su gran libro "La Ciudad y los Perros" y con éste cuyo análisis comparto directamente desde el blog del proyecto:
Sobre la clase del sábado (13-12-2014)
Super divertida la clase de ese sábado. Excelente idea concebida por Eddy de improvisar un drama sobre el cuento "Luna de miel" de Carlos Sosa. No solo nos divertimos, sino que el mensaje del texto pudo ser acoplado en su totalidad y fue un reto personal intentar el permanecer fiel a los detalles del texto para que los demás compañeros entendieran el drama. Agradeciendo a Eduard por tomarse la molestia de grabarlo y compartirlo en el grupo del proyecto.
En la siguiente sección de ese día, el grupo del Liceo María Dolores Zeno al que pertenezco tuvo la oportunidad de exponer la vida del narrador Mark Twain o, como me gusta apodarlo por el clasicismo de sus obras y por la obligatoriedad de las mismas en las escuelas, "El Bosch de Estados Unidos". También, fue bastante entretenido conocer la narrativa del autor con "El cuento del niño malo" y debatirlo en clase, así como conversar sobre otros narradores como Poe y Hemigway.
En la siguiente sección de ese día, el grupo del Liceo María Dolores Zeno al que pertenezco tuvo la oportunidad de exponer la vida del narrador Mark Twain o, como me gusta apodarlo por el clasicismo de sus obras y por la obligatoriedad de las mismas en las escuelas, "El Bosch de Estados Unidos". También, fue bastante entretenido conocer la narrativa del autor con "El cuento del niño malo" y debatirlo en clase, así como conversar sobre otros narradores como Poe y Hemigway.
Sobre la clase del sábado (6-12-2014)
No pudo haber sido mejor, con la interesantísima sesión de preguntas hecha al escritor y periodista Rafael Santos sobrte su libro "El Nordeste y el 65". Me esperanzó como futura periodista que soy ver lo realizado y satisfecho que se manifestó el autor sobre su carrera y de cómo esta ha jugado un papel fundamental para el desarrollo de su escritura. Y es que son admirables todas las investigaciones pertinentes que este escritor compiló tan modestamente para ceder el puesto merecido a todos los grandes cabecillas de las rebeliones a favor de la constitucionalidad de esta región nordeste. definitivamente una muy gratificante experiencia.
Sin olvidar cada una de las exposiciones conociendo a los poetas de Estados Unidos, en donde tocamos autores como Withman, Dickinson y Sylvia Plath, teniendo de esta última el placer de exponer sobre su vida, influencias mayores y crítica literaria.-
Sin olvidar cada una de las exposiciones conociendo a los poetas de Estados Unidos, en donde tocamos autores como Withman, Dickinson y Sylvia Plath, teniendo de esta última el placer de exponer sobre su vida, influencias mayores y crítica literaria.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)