(Publicado el 08-07-2015)
(Fotografía de Hilma Contreras tomada en París)
La primera vez que oí hablar de Hilma Contreras fue cuando visité la Biblioteca Pública de San Francisco de Macorís (Que lleva su nombre) y me puse a indagar sobre el porqué del nombre. Conocía la biblioteca de arriba hacia abajo, menos aquel nombre. Si bien no es mucho que puedo agregar sobre su estilo al conocer tanto como ustedes su narrativa gracias a la inclusión de "Entre dos silencios" como libro de cuentos para análisis por parte del Proyecto (Porque, aclaro, sería bueno agregar que esta sección del blog no busca hacer un copy paste descarado de la biografía de los escritores sino más bien dar una opinión sincera sobre lo que he podido conocer acerca de cada uno de ellos) las bases que tengo sobre su vida y su obra son notoriamente interesantes.
En el 2013, conmemorándose el centenario de su natalicio la FIL de Santo Domingo homenajeó su memoria dedicando la entrega de ese evento bajo su nombre, honor que compartió junto al poeta nacional Pedro Mir. En el Museo del Hombre Dominicano (Si mal no recuerdo) prepararon una exposición con sus objetos personales: Su vestimenta y accesorios, fotografías memorables, primeras ediciones de sus libros publicados y fragmentos de su puño y letra para el disfrute del público. El cuadro que se pintó para aquella actividad se le fue entregado al Ayuntamiento de San Francisco de Macorís y hoy está a los ojos de todo el que visita la Biblioteca.
(Fotografía publicada por la página oficial de la Feria Internacional del Libro-Santo Domingo el 22 de abril del 2013 bajo la siguiente descripción: " Los presidentes Danilo Medina y Rafael Correa develizan el cuadro de Hilma Contreras, a quien homenajea la XVI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2013")
Premio Nacional de Literatura en el 2002, Hilma era hija del prestigioso cirujano Darío Contreras. Realizó parte de sus estudios primarios y finalizó los secundarios en París. Motivada a la publicación por parte de Juan Bosch, a quien habría acudido por medio de cartas para obtener opiniones sobre la calidad de sus escritos por parte de quien en 1937 era uno de los columnistas del periódico Listín Diario; hoy es considerada junto a él como la maestra de la cuentística dominicana a los ojos de la crítica literaria Ylonka Nacidit- Perdomo y de muchos otros en nuestro país. Se relacionó con figuras importantes de nuestra literatura clásico-contemporánea como Franklin Mieses Burgos, Aida Cartagena Portalatín y Virgilio Díaz Grullón, siendo incluso invitada al casamiento de este último.
(Carta de Juan Bosch a Hilma Contreras. 8 de marzo, 1937. Pulsa aquí para leer la carta en alta definición:http://opac.pucmm.edu.do:7001/virtuales/html/Dominicanos2/hilmacontreras/hilmacontreras/cartagrande.jpg)
Para aquel entonces solo había leído el cuento de "La espera", que publiqué en una de las páginas literarias que administro en Facebook y del cual me enteraría después es uno de los cuentos más conocidos de ella popularmente. Y no es de esperarse que el ritmo de su narrativa breve enroscando la trama de la joven que insiste en mantener su castidad aun poniendo en riesgo la expresión de su propia sexualidad es sencillamente encantadora. Terminar de leer "Entre dos silencios" abre el apetito para leerla más, en especial la novela de "La tierra está bramando", que me la han recomendado ya varios amigos.
Aprovecho para compartir esta galería de fotos recopilada y publicada por la PUCMM que ofrece una exposición completa de lo que significara la mayor parte de su vida. Además de contar, dentro de este mismo enlace con otras informaciones relacionadas sobre ella, como su biografía y obras: http://opac.pucmm.edu.do:7001/virtuales/html/Dominicanos2/hilmacontreras/hilmacontreras/Galeria.htm
Espero con esta entrada dar inicio a esta sección del blog que he mantenido bastante rezagada durante mucho tiempo e invitarles a que sigan investigando sobre este laureado y entrañable personaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario