Análisis Literarios.


"Entre dos silencios"-Galatea. Hilma Contreras.
(Publicado el 07-07-2015)





"Entre dos silencios" aparece por primera vez en 1987. Recopila 16 cuentos cortos que no exceden de las siete páginas, narrados en tercera persona a excepción de "Mire, mamita" y "Simplón" que se encuentran en primera persona. Si se lee a Hilma Contreras someramente, aparte de que no se va a poder apreciar la gracia de su breve narrativa pulcra, no entenderíamos sus historias. No por poco es considerada junto a Juan Bosch como la maestra de la cuentística dominicana. A diferencia del primero, que se centró en hacer denuncias sociales sobre la realidad vivida en las zonas rurales Hilma retrata la cotidianidad urbana con un toque pícaro de vivavidad.

Eligiéndose un cuento que representase el análisis literario que corresponde a esta obra, encontré que "Galatea" era el indicado. El cuento de "La espera" es fascinante y seguramente uno de los más conocidos y leídos sueltamente de la escritora. Por ser de gran dominio esta historia en particular me aventuré a seleccionar algún otro. Tarea difícil. Galatea llama mi atención porque lo que parece a simple vista la pérdida insuperable del personaje por su amada termina enroscando un plagio creativo hecho con admirable genialidad. A decir verdad no estoy muy segura de la exactitud de mi análisis. El cuento bien podría someterse a varias interpretaciones. Cada leída despierta otra pista interesante sobre la composición general del mismo, del cual espero que si no es esta la correctísima interpretación que merece le quede al menos, aproximada.


Leer en documento Word aquí:

http://1drv.ms/1eEeC3A



"La Taxidermista"-Quibian Castillo.
(Publicado el 01-02-2015)


Para leer en formato Word:
http://1drv.ms/1ztceCA 

_______________________________________________________

  

"La Fiesta del Chivo".-Mario Vargas Llosa. Trabajo final del primer módulo del Proyecto.
(Publicado el 22-01-2014)
 Leer directamente desde el blog del proyecto:
http://formacionjuvenilencreacionliteraria.blogspot.com/2014/12/mejores-trabajos-de-los-participantes_23.html

Leer en formato Word:
http://1drv.ms/1GDCVed 



 _________________________________________________________
   __________________________________________


“El funeral”- Juan Bosch. Perteneciente al libro “Cuentos escritos en el exilio”.
 (Publicado el 22-01-2015)

Leer en documento Word:
http://1drv.ms/1GDwOqc

Usando el método de Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón, llevo a cabo el sigte análisis:
1.     Lectura atenta del texto.
2.     Localización del texto.
3.     Determinación del tema.
4.     Determinación de la estructura del texto.
5.     Análisis de la forma partiendo del tema.
6.     Conclusión.

1. Lectura atenta del texto (Palabras desconocidas):
-Flanco: Cada una de las partes laterales de un cuerpo considerado o visto de frente.
Despenándose por los flancos de la loma, chorros impetuosos arrastraban piedras y levantaban un estrépito que asustaba a las vacas. –Segunda línea del primer párrafo, pág. 98.
-Bayo: De color amarillento.
Don Braulio montaba su potro bayo, verdadera joya entre caballos, y encabezaba el grupo.-Primera oración del cuarto párrafo, pág. 98.
-Ancas: Cada una de las dos mitades laterales de la parte posterior de algunos animales. 
La cola parecía saltarle de un lado al otro, fuetéandole las ancas. –Última oración del quinto párrafo, pág. 98.
-Tropelía: Abuso, arbitrariedad, hecho violento y contrario a las leyes.
Nando se lamentaba a gritos y don Braulio pensaba cuánto iba a costarle esa tropelía de su toro. –Última oración del sexto párrafo, pág. 99.
-Acezar: Jadear.
Algunos vecinos se habían unido a la persecución y los perros acezaban, cansados.-Tercera oración del octavo párrafo, pág. 99.
-Espolear: Picar con la espuela a la cabalgadura.
El cansancio, la idea de todos los daños que tendría que pagar, la vergüenza de haber fracasado, y quizá hasta el hambre, le encolerizaron a tal punto que espoleó al bayo sin tomar precauciones. –Segunda oración del doceavo párrafo, pág. 99.
-Cataplasma: Medicamento de aplicación externa, de consistencia blanda y húmeda, que se coloca sobre alguna parte del cuerpo como calmante.
En el aposento de Don Braulio, donde las mujeres colocaban cataplasmas en las caderas del amo, resonaban los angustiosos gemidos de las bestias.
-Querencia: Tendencia o inclinación de una persona o un animal hacia un lugar conocido.
El viejo campesino pensó que muchos de los bueyes que llegaron allí andarían toda esa noche sin descanso, y tendrían que trepar lomas, echar a rodar las piedras; que muchas vacas y novillas cruzarían arrollos y lodazales en busca de sus querencias (…)

2. Localización del texto:
“El Funeral” pertenece al género literario narrativo-cuento. Este cuento es parte del libro del autor “Cuentos escritos en el exilio”, publicado en 1962. Como bien sabemos, Bosch fijó suma atención en la vida rural del país; que para esa época era la más prominente (Sin citar pobre y sin privilegios que valieran) en términos demográficos, sociales e históricos. De este enfoque el cuento no queda exento. El autor no solo se interesa en el campesinado sino también en el paisaje que los rodea, en el ambiente en el que conviven. Ejemplos tenemos de sobra con la carretera muerta que da inicio al cuento “La mujer”, los cañaverales que mantenían oculto a Encarnación Mendoza y el ganado, las lomas, las llanuras y los conucos de este cuento que analizo. Cabe destacar que en este último esa connotación se encuentra marcada de una manera muy sensible y humana al ser protagonizado por un toro.

3. Determinación del tema:
-Asunto: Joquito es uno de los toros que tiene Don Braulio, único dueño de ganado vacuno en su comunidad. Es un toro distinto de los demás: libertino, alegre, vigoroso, fuerte y agresivo cada que se le entorpezca su libertad. Saliéndose del potrero en donde lo habían dejado solo tras la lluvia, Don Braulio sale a buscarlo y la lucha del animal por no dejarse amarrar es tan feroz que destruye conucos ajenos causando gran daño a los bolsillos de Don Braulio quien decidido, lo mata. A pocas horas de lo ocurrido, decenas de vacas de lugares desconocidos aparecen en el lugar donde cayó muerto Joquito, dándose cita para bramar como quien reclama justicia por un hecho horrible. Un viejo campesino que observaba el panorama ve innecesario (y quizá un tanto patético) que esas reses se reunieran a bramar por causa de un toro que ni siquiera habían conocido nunca. 

-Tema: Ya definido el asunto, considero que el tema es la sensibilidad, solidaridad y civilidad de los animales ante la frialdad e inhumanidad de los hombres. 

4. Determinación de la estructura: Este cuento corto de cuatro páginas se ve provisto de treinta y cuatro párrafos en donde posee, bien delimitados por la habilidad narrativa del autor, los siguientes apartados: 

Apartado A) Comprende los párrafos desde el 1 hasta el 6. Diferenciación de Joquito de los demás toros por su carácter libertino y agresivo si se le atacaba. Intento de Don Braulio por amarrarlo.
Apartado B) Párrafos 7-17. Narra los hechos que acontecen a los cinco disparos de Don Braulio para matar el animal.
Apartado C) Párrafos 18-28. Comienzo y fin de una repentina reunión de decenas de toros, vacas y novillas que braman alrededor del lugar donde cayó Joquito.
Apartado D) Párrafos 29-35. Reflexión del campesino sobre la actitud de los animales.

5. Análisis de la forma partiendo del tema: Tomando como premisa el principio fundamental planteado por Carreter y Calderón: 

“El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto” (1)
 
Y eso es lo que presentaremos en esta parte de la explicación de textos. Recapitulemos el tema del cuento: La sensibilidad, solidaridad y civilidad de los animales frente a la frialdad e inhumanidad de los hombres. Vamos a revisar más detalladamente cada uno de los apartados. 

Apartado A) En este apartado, el autor resalta la diferenciación de Joquito de los demás toros y vacas por Don Braulio quien lo considera peligroso. Cito: “(…) Un toro como Joquito era una amenaza para todo el vecindario, de manera que había que encerrarlo cuanto antes (…)” (2). Ese día había llovido lo que mueve al animal a huir del potrero, incitado además por la soledad que lo embargaba al ser separado de los demás animales. Don Braulio no parece comprender el espíritu juguetón y libertino del animal, de ahí su carácter frío (tema) y decidido a mantener al animal quieto. 

“Pero Don Braulio era un viejo duro, y diciendo algunas palabras bastante puercas se adelantó hacia el animal.  Joquito no dudó ni un segundo: con la cabeza baja, arremetió con todo su peso” (3). Este comportamiento lo va moldeando como un toro inocente y sensible (tema) que no entiende la privación de su libertad e intenta huir.

_____________________________________________________________________

(1)  “Cómo comentar un texto literario”-Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. “Principio fundamental de la explicación de textos”, pág. 40
(2)  Primera oración del tercer párrafo, en la pág. 98 del libro de Lengua y Literatura de 8vo curso del Ministerio de Educación;  Ediciones Taller, de donde se extrajo el cuento de Bosch para este análisis.
(3)  Primera oración del quinto párrafo, pág. 98.




Apartado B) “Don Braulio pensó que tendría que matar el toro, y era un milagro que a medio día Joquito siguiera vivo” (4). Este fue el pensar inmediato de su dueño, como viejo duro e impaciente que es. Algo que destaca mucho la civilidad y sensibilidad de Joquito (tema) es que solo ataca cuando se siente amenazado. “Apareció el toro, pero no con espíritu agresivo, ramoneaba tranquilamente a lo largo del camino, moviéndose con naturalidad” (5).  Los perros lo agitan y Don Braulio  aprovecha la situación para acercarse al animal, quien en su intento por escapar tumba a Don Braulio del caballo y éste dispara. La narración abre paso al lector para una suposición lógica: Don Braulio está lleno de deudas por los daños cometidos por el animal al estropear la plantación de los conucos vecinos, por lo que no tiene tiempo de lamentarse ni de reflexionar sobre lo ocurrido. Manda a desollar a Joquito, con lo que quizá alcanzaría para saldar sus cuentas y “ahí pareció haber terminado todo” (6).
 
Apartado C) En el apartado C un toro negro llega al lugar en donde cayó Joquito, y oliendo la tierra, comienza a bramar. “Por los lados de la loma se escuchó otro bramido, y el toro volvió hacia allá sus desolados ojos” (7). ¿Por qué habrían de estar desolados sus ojos? No es más que una expresión para indicar la pena que embargaba a ese toro negro (Cosa que se comprueba en las líneas posteriores a esta que cito) y es el que llama a decenas de toros, vacas y novillas que aparecen de la nada en el lugar donde Joquito ha sido ejecutado. No eran las vacas de Don Braulio, únicas que había en esa comunidad, porque esas estaban en el potrero. Ganado vacuno desde los lugares más remotos presenciaban con dolor la muerte de Joquito. Estaban allí reunidas, solidarizadas (tema), se llaman unas a otras y organizándose civilizadamente (tema) sitian el valle.


_________________________________________________________________

(4) Última línea del séptimo párrafo, pág. 99.
(5) Primera línea del décimo párrafo, pág. 99.
(6) Última línea del decimosexto párrafo, pág. 100.
(7) Cuarta línea del decimoctavo párrafo, pág. 100.

Bosch expresa de distintas formas el descontento e impotencia de los animales: “Juntas ya, las dos reses empezaron a patear. Daban vueltas, como ciegas, como forzadas, y tornaban a quejarse. Inesperadamente reventó cerca otro potente bramido, y de algún lugar no muy lejano salió otro” (8). “Juntando lo cuernos parecían hacerse preguntas sobre lo que había ocurrido allí, y a poco empezaron todas a bramar a un tiempo, a agitarse, a cruzar los pescuezos entre sí, a mover las colas con apenada lentitud” (9). “Hollaban el lodo con sus pezuñas y parecían preguntar llenas de dolor a los montes, a la tierra y al camino qué habían hecho de su hermano, de su vigoroso y bravo compañero” (10). “Cansados de llorar, los toros empezaron a remover la tierra con sombría desesperación (…) Parecían preguntar a la noche que ya se insinuaba dónde estaba su hermano, porqué le habían asesinado, qué justicia tan bárbara era la de los hombres” (11).   (En esta última línea podemos encontrar el tema, esparcido entre las diferencias  notables en el comportamiento de los animales y  los hombres). Dolor, queja, pena, desesperación e interrogaciones rebosan de las líneas anteriores. Y podríamos seguir citando. Las personificaciones hacen que nos olvidemos de que se tratan de simples animales y nos transmiten su sentir, embañado de un toque que podríamos considerar racional. La escena termina cuando todas se retiras a sus respectivas querencias. 

Apartado D) Este último apartado, narra la reflexión de un campesino que había presenciado, como él mismo lo había nombrado, el funeral de Joquito. Podemos suponer que era un hombre sabio, provisto de cierta edad porque sabía perfectamente el porqué de esa reunión inesperada y explica a los más jóvenes, unos chiquillos, lo que pasa. En cambio, no se asombra de este comportamiento poco visto en los animales. Más bien se jacta de “la razón” que considera ventaja. “Y el viejo campesino pensó con satisfacción en la ventaja de ser hombre. Porque ni él, ni sus amigos, ni nadie en fin perdía sus sueño a causa de que en un camino real cayera muerto un señor desconocido”. Este pensar frío e inhumano son parte fundamental del tema, que aparece ya en todo su esplendor en este apartado con el que finaliza la historia. 

________________________________________________________

(8) Cuarta y quinta línea del decimonoveno párrafo, pág. 100.
(9) Última línea del párrafo vigésimo primero, pág. 100.
(10)              Cuarta línea del vigésimo quinto párrafo, pág. 100.
(11)              Tercera y cuarta línea del vigésimo octavo párrafo, pág. 101.


6.  Conclusión: Aún habiendo leído antaño “Cuentos escritos en el exilio”, los escritos que aquí se hallan no dejan de sorprenderme. En especial éste, cuyos apartados están tan bien delimitados, que poseen la misma cantidad de párrafos: Los apartados A y D que son los más cortos, poseen ambos seis párrafos mientras que los apartados B y C que son los más descriptivos y representan la mayor parte del cuerpo del texto, tienen ambos 10 párrafos. Esto demuestra cómo pueden ser combinados armoniosamente el fondo y la forma no solo para disfrute del lector, sino también para el disfrute de cualquier crítico literario o lector asiduo y curioso que se digne a hacer un análisis.
Me gusta cómo el autor utiliza el lenguaje de la brevedad para retratar la cotidianidad,  belleza y características tanto naturales como sociales de las que se ven rodeadas los campesinos y llevar, al mismo tiempo, una moraleja que ensalza la grandeza de quien en muchas ocasiones, incluso en libros de texto, catalogamos como “ bruto”: Los animales.

Bibliografía Consultada:
Libros:
“Cómo se comenta un texto literario”-Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón.
 Libro de texto de Lengua y Literatura, 8vo curso. Ministerio de Educación. Ediciones Taller.
Enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bosch


_____________________________________________________________________________
                          _________________________________________________





Guía de análisis usada en el "Proyecto Formación Juvenil en el Mundo de la Creación Literaria".

(Publicado el 19/01/2014)

La guía de análisis, o al menos la guía utilizada de base cada que se necesite comprender un texto a precisión, será la guía  publicada en el libro "Cómo se comenta un texto literario" de Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. Concuerdo en que se use este método y me alegro en que sea el elegido para trabajar dentro del Taller porque permite analizar la obra desde un punto de vista general y no particular, como suelen ser la mayoría de los análisis literarios cuando tomamos en cuenta características como los personajes o la relación texto-contexto. Pero por ser general no significa que ningún detalle haya de quedarse afuera, lo que lo hace muy sencillo y completo.

Lo único notable en este libro es que toma particular interés en en análisis lírico. Es entendible la inquietud de los autores por dejar este punto muy claro, ya que la escritura en versos posee una estructura bastante compleja. Sin embargo, si conociéramos cada una de las denominaciones líricas de los textos en verso estaríamos bien encaminados. Identificar la estructura nos ayuda a confirmar sospechas y a referirnos con más precisión a lo que, a nuestro entender, son las intenciones del autor con lo escrito. Mis peros se afirman porque en el libro los ejemplos para el análisis en prosa son bastante reducidos y como no estoy (O no estamos, diciendo esto en nombre de los demás estudiantes de nuestro grupo) todavía acostumbrados al uso de este método, el análisis se torna un tantillo más complicado y/o ambiguo.

Quizás esto sea por el hecho de que la prosa es más sencilla y también, porque durante todo el libro los ejemplos de análisis literarios son hechos a fragmentos, mas no a una obra completa. No es lo mismo analizar un cuento que una novela. Por extensión esta última se vuelve un reto y más si se muestra sin estructura aparente. Repasando este libro encontré algo que me ha sido bastante útil para tomármelo más en calma y que al mismo tiempo me permite una interpretación más libre de la obra (Es decir, sin que me preocupe tanto cumplir rigurosamente con lo establecido por los autores del libro) Y es, el resumen para la aplicación del método que se halla entre las páginas 109-111. Me gustaría compartirlo en caso de que muchos de mis compañeros no se hayan percatado de su existencia y versatilidad. Y de manera personal, para tenerlo siempre en cuenta.

Transcribo:


Fase I. Lectura atenta del texto.
-Buscaremos en el Diccionario todas las palabras cuyo significado no nos resulte completamente claro     (Pág. 18)
-Sólo interesa las acepción que conviene al texto (Pág. 18)
-Debemos comprender el pasaje, pero no trataremos de interpretarlo (Pág. 19)
-Numeraremos los versos o líneas de 5 en 5.

Fase II. Localización.
 -Nos daremos cuenta de si es un texto o un fragmento.
-Señalaremos el género literario al que pertenece.

1. Si te trata de un texto completo 
-Debemos localizarlo en la obra total del escritor, con ayuda del manual de Literatura (Págs. 21, 49, 50)

2. Si se trata de un texto fragmentario

Casos posibles:
A. Hemos leído la obra a la que el texto pertenece (Pág. 63)
-Referiremos la obra al conjunto de obras del autor. Para ello buscaremos en el manual de Literatura datos acerca de dichas obras, del ambiente ideológico y artístico en que aquél vive, etc.
-Situaremos, después, el fragmento dentro de la obra a la que pertenece. Narraremos suscintamente el contenido de la obra, y señalaremos en qué punto se inserta dicho fragmento.

B. Conocemos solo el capítulo (O la escena, o el canto, etc.) al que el texto pertenece (Pág. 64)
-Con ayuda del manual, referiremos la obra al conjunto de obras del autor, ambiente ideológico, artístico, etcétera.
-Narraremos brevemente el argumento o contenido de la obra, aludiremos a su significado y situaremos en ella el capítulo (O escena, o canto, etc.) que conocemos.
-Narraremos brevemente el contenido del capítulo (O escena, o canto...) que conocemos y en él  situaremos y destacaremos el fragmento que se nos ha propuesto.

C. El texto pertenece a una obra de la que no conocemos nada.
-Buscaremos en el manual algunos datos sobre obras del autor y sobre aquella obra en particular, y procedemos como en el caso A.
-Si no hallamos nada... pasemos a la fase III.

Fase III. Determinación del tema (Págs. 22-28).
-Reduzcamos el asunto a las líneas más generales. Procuraremos que nada falte y que nada sobre. Y que sea breve. Intentemos dar con la palabra abstracta que sintetice la intención del escritor.

Fase IV. Determinación de la estructura (Págs. 30-36 y 52-53).
-Fijaremos primero la estructura retórica si el texto está en verso. Buscaremos después los apartados. (Empezaremos aquí si el texto está en prosa).
-Los apartados serán poco numerosos (Dos, tres, cuatro...)
-Los apartados no coincidirán siempre con las estrofas (Si el texto está en verso).
-Los apartados contienen modulaciones distintas del tema.
-Hay textos sin estructura aparente (Pág. 37).
-No olvidaremos que todos los elementos del texto son solidarios. Los apartados no son, pues partes del texto.

Fase V. Análisis de la forma partiendo del tema (Págs. 38-39 y 54-55)
-Hay una estrecha relación entre el tema y la forma. Esto se expresa en el principio fundamental:

{ El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto }

El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema.
-No pasaremos de un verso a otro, de una línea a otra, sin haber analizado completamente ese verso o esa línea. Nuestro análisis seguirá, pues, el orden de lectura.
-Ante todos los rasgos formales (Léxicos, sintácticos, métricos, figuras retóricas, etc.) y aun ideológicos que nos vayan llamando la atención, nos preguntaremos: "¿Porqué esto?" y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.
-Necesitamos para este análisis todos los manuales que poseamos de Lengua y Literatura.

{ De todas nuestras observaciones en ésta y en las anteriores fases,
 habremos ido tomando nota en un borrador. }

El ejercicio definitivo (Pág. 57).
-Antes de establecer la conclusión, redactaremos el ejercicio en limpio.
-Para componerlo seguiremos el orden de nuestras notas en el borrador.
-Si las notas son apuntes rápidos y descuidados, que tal rapidez y descuido no pasen al ejercicio.
-En nuestras notas habrá quizá observaciones desdeñables, imprecisas, reiterativas.
-Probablemente, al redactar el ejercicio, se nos ocurran cosas en las que antes no habíamos caído. Incluyámoslas en el lugar oportuno.

Fase VI. Conclusión (Págs. 41-45 y 59-61).
-Tiene dos momentos: Balance e impresión personal.
A) Balance.
-Resaltaremos los rasgos comunes de nuestras observaciones, que confirman el principio fundamental. No entraremos en detalles.
B) Impresión personal.
-Nuestra impresión será sincera, modesta y firme. 
-Rehuiremos del empleo de fórmulas hechas o demasiado generales.
-Nos concretaremos al pasaje, y no a otras cosas que nos hayamos leído sobre o del autor.-



 





4 comentarios: